El lunes, el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán realizó un plantón frente al Ministerio del Medio Ambiente en Bogotá, Colombia. Presentaron más de 4000 firmas exigiendo que se formalice de inmediato el Área de Reserva Temporal en la región de Santurbán, en el departamento de Santander. Esta designación prohibiría la aprobación de permisos ambientales para la minería en la zona, incluido el proyecto de oro y cobre Soto Norte, propiedad mayoritaria y operada por la empresa canadiense Aris Mining en una empresa conjunta con Mubadala de los Emiratos Árabes Unidos.
El Ministerio de Medio Ambiente emitió un proyecto de resolución en noviembre del 2024 a favor de la protección de Santurbán a finales de noviembre y ha celebrado una serie de consultas públicas para escuchar las opiniones de las comunidades afectadas y las organizaciones locales sobre el proyecto de resolución. El período de consulta finalizó el lunes.
El Comité apoya la resolución y pide su publicación e implementación como parte de su lucha de más de una década para defender los suministros de agua y los ecosistemas frágiles, como el páramo de Santurbán, de la incursión de proyectos mineros en la zona.
Como resultado de sus esfuerzos, el Comité ha enfrentado intimidación y estigmatización durante años. Más recientemente, las tensiones han ido en aumento y las tácticas de intimidación contra el Comité se han intensificado desde que el Comité organizó una marcha masiva el 18 de octubre para la defensa del agua y el páramo de Santurbán. Estas tensiones llegaron a un punto álgido el 4 de diciembre, cuando personas que apoyaban el proyecto de Aris Mining hicieron circular un panfleto que prohibía la entrada a personas que no fueran de la provincia de Soto Norte, y en el que se mencionaba específicamente a integrantes del Comité.
Nos unimos a otras organizaciones internacionales para solidarizarnos con el Comité y apoyar sus demandas ante las autoridades colombianas.
Aunque nos pusimos en contacto con la embajada canadiense el 23 de diciembre del año pasado para garantizar la protección de los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente en un proyecto canadiense y sus comunidades circundantes, aún no hemos recibido respuesta. Por lo tanto, reiteramos nuestro llamamiento a la embajada canadiense a:
- Apoyar la resolución del gobierno de Gustavo Petro, el Decreto 034-2024, que promueve la protección de las zonas ambientalmente sensibles frente a proyectos a gran escala.
- Garantizar la protección de las y los integrantes del Comité que llevan a cabo pacíficamente su importante labor en defensa de los derechos humanos y de las comunidades del páramo.
- Implementar las directrices Voces en Riesgo: Directrices de Canadá para apoyar a las y los defensores de los derechos humanos y tomar las medidas necesarias para garantizar la protección del colectivo, el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán.
- Responder a las organizaciones de la sociedad civil canadiense cuando estas alerten sobre el aumento del riesgo de violaciones de los derechos humanos en las zonas donde operan empresas mineras canadienses.
Photo: Una Integrante del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, Colombia, presenta más de 4000 firmas al Ministerio de Medio Ambiente exigiendo que se formalice inmediatamente un Área de Reserva Temporal en la región de Santurbán. (Comité Santurbán)