Organizaciones indígenas de Ecuador desmiente celebración de acuerdo con la canadiense Solaris Resources a vísperas de su Reunión General Anual

Solaris Resources Inc celebra el lunes su Junta General Anual. Este año, Solaris se centrará en presentar a los accionistas su programa de expansión de perforaciones y su reciente financiación

Mientras esto sucede, en Sudamérica, las organizaciones indígenas afectadas por el Proyecto Minero Warintza han emitido un comunicado público advirtiendo a los accionistas que es falso que la empresa haya logrado acuerdos con el Pueblo Shuar Arutam.

Tres presidentes de comunidades shuar, entre ellos el pueblo Shuar Arutam, firmaron un manifiesto que desmiente una publicación emitida por Solaris únicamente en su página Facebook en el que se afirma que PSHA ha firmado un acuerdo con la empresa canadiense, a propósito  de una resolución del Centro Shuar Warints y Yawis. Jaime Palomino, presidente de PSHA señala que: "En la asamblea del 9 a 11 de junio, 2024, los compañeros de Warints y Yawis solicitaron una visita para discutir a profundidad los posibles impactos del proyecto minero. Nosotros firmamos una resolución para montar una mesa técnica con nuestras comunidades;  y no con la empresa. Los de la Alianza Estratégica y la empresa tomaron esta información para decir que llegamos a un acuerdo con ellos. PSHA nunca ha firmado ni firmará ningún acuerdo con Solaris.

Solaris lleva realizando trabajos de exploración en Ecuador desde 2020, pero no ha podido avanzar debido a obstáculos políticos, legales y a la falta de licencia social. A principios de este año, PSHA y sus aliados nacionales e internacionales, presentaron justamente una queja contra la empresa ante la Comisión de Valores de Columbia Británica (BCSC) por divulgar información parcial sobre sus relaciones con PSHA que se oponen al proyecto, e incumplir con su obligación de divulgar regularmente los riesgos políticos y jurídicos de Ecuador que pueden impedir el desarrollo de su proyecto Warintza. 

Desde entonces, Solaris Resources ha sufrido una serie de golpes que ponen en peligro el proyecto y cuestionan su transparencia ante los inversores. Entre ellos, en mayo, la empresa anunció que el promocionado acuerdo de inversión de 130 millones de dólares canadienses con la empresa china Zijin Mining ya no iba, poniendo fin de forma abrupta a la tan promocionada aportación de capital chino al proyecto. En abril, la empresa también se vio obligada a rectificar varias afirmaciones técnicas engañosas sobre el proyecto. En marzo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluyó que no se había consultado al Pueblo Shuar Arutam (PSHA) sobre el proyecto Warintza. 

La imposibilidad de obtener el consentimiento de PSHA ha llevado a que Solaris también haya tratado de conseguir la aprobación del proyecto por parte del expresidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH). Pero el ex-presidente negoció a puerta cerrada con la empresa por lo cual fue destituido posteriormente por los y las miembras de la FICSH en votación democrática. Una situación que desató la violencia en la sede de la FICSH en abril  y que mantiene a las comunidades Shuar en vilo. Como dice Mukuim Mukuham Ramon de la parroquia Yaupi, integrante de la FICSH en un reciente comunicado, “Te pido Lowell (Solaris Resources) que vayas a tu tierra, no nos dividas, no nos dañes.”

"Solaris Resources continúa ignorando la autodeterminación de las comunidades indígenas Shuar," dice Viviana Herrera, Coordinadora del Programa para América Latina de MiningWatch Canadá. "Esta última declaración de PSHA que niega de manera contundente cualquier acuerdo con Solaris es otro golpe para la empresa y su lavado verde del proyecto. Está claro que no tienen la licencia social para este proyecto. Los accionistas preocupados por los derechos de los indígenas y la transparencia deberían estar alarmados por esto."

"Es evidente que Solaris está desesperada por recuperar la confianza de los inversores, que empiezan a dudar de la eficacia de su gestión y de la transparencia de sus comunicaciones. El hecho es que el proyecto sigue enfrentándose a la oposición social y dificultades financieras, al tiempo que sigue siendo una amenaza para la Amazonia. A medida que se acerca la Junta General de Accionistas de Solaris, los inversores no deben fiarse de la palabra de la empresa. Deben analizar el panorama completo y reconocer que el dinero invertido en Warintza estará sujeto a demasiados riesgos,” dice Mary MijaresEncargada de la Campaña sobre Financiamiento Climático en Amazon Watch.

Contactos:

  • Ricardo Pérez, Coordinador de Comunicaciones para la Amazonía Occidental en Amazon Watch: [email protected]: +51-934992012
  • Viviana Herrera, Coordinadora del Programa para América Latina, MiningWatch Canadá: [email protected] o +1 (438) 993-1264
  • Laura Salas, Directora de Programa para América Latina y el Caribe, Witness: [email protected]
  • Jaime Palomino, Presidente de Pueblo Shuar Arutam PSHA: +593 961588120