Las comunidades indígenas de Chile dicen «no» a Pascua Lama 2.0

Source:
MiningWatch Canada – Comunidad Diaguita Patay Co – Latin American Observatory of Environmental Conflicts, Chile (OLCA)

Cinco años después de que un tribunal chileno dictara una sentencia histórica ordenando el cierre definitivo del proyecto Pascua Lama de Barrick Gold, y a vísperas de la Junta General de Accionistas de Barrick mañana, 6 de mayo, la comunidad indígena de Diaguita Patay Co, en el valle del Huasco, denuncia nuevas amenazas mineras en el territorio. Barrick pretende desarrollar otro proyecto minero en la misma zona protegida, una biosfera que alberga varios glaciares importantes que sustentan el valle agrícola circundante.

La empresa ha comenzado a «solicitar la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (Servicio de Evaluación Ambiental) para instalar 43 plataformas de perforación» para su nuevo proyecto de exploración «El Alto». La comunidad de Diaguita Wicaikocua ha confirmado que se está utilizando maquinaria pesada en las proximidades de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.

Sebastián Cruz, presidente de la comunidad de Diaguita Patay Co, afirma: «No se trata de un nuevo proyecto, sino de una estrategia reciclada, encubierta y oportunista, que pretende burlar la sentencia judicial que ordenó el cierre definitivo del proyecto anterior por daño ambiental irreparable».

Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), también denuncia el proyecto de exploración y afirma: «Lo que estamos viendo aquí es un Pascua Lama 2.0, que ocupa parte de las mismas concesiones mineras que el proyecto original».

Cierre de Pascua Lama

El 17 de septiembre de 2020, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (Chile) ordenó el cierre total de la mina Pascua Lama y multó a Barrick Gold con más de 12 millones de dólares canadienses por graves infracciones medioambientales. Aunque se iniciaron las obras de construcción de la mina, esta nunca llegó a entrar en funcionamiento antes del cierre ordenado por el tribunal.

Pascua Lama fue un proyecto controvertido desde el principio, debido a su incumplimiento de las resoluciones medioambientales que protegían los ecosistemas locales y a la falta de consentimiento de las comunidades indígenas afectadas. Las actividades de exploración y construcción de la empresa han dejado huellas duraderas en los glaciares, que son la principal fuente de agua dulce del valle, impactos que fueron anticipados por las comunidades mucho antes de que comenzaran las obras y que, según Lucio Cuenca, de la OLCA, aún se siguen sintiendo hoy en día.

«Barrick Gold no ha presentado un plan para cerrar el fallido proyecto Pascua Lama”, agrega Cuenca. “Eso no se debe permitir. Un proyecto que ha sido sancionado y cerrado, un proyecto que no ha cumplido con el plan de restauración del ecosistema andino que destruyó ni con el cierre de las operaciones que fueron clausuradas, no se le debe permitir evaluar la posibilidad de generar un nuevo proyecto hoy, porque estamos hablando de la misma zona».

El cierre del proyecto Pascua Lama ordenado por los tribunales ha dado lugar a varias demandas colectivas contra Barrick Gold en los Estados Unidos y en las provincias canadienses de Quebec y Ontario, en las que los demandantes alegan que Barrick y varios de sus ejecutivos realizaron declaraciones falsas a los inversores sobre el cumplimiento por parte de la empresa de los requisitos medioambientales e hídricos en la mina. Aunque Barrick niega su responsabilidad, la empresa resolvió la demanda colectiva en los Estados Unidos en 2016 pagando más de 140 millones de dólares a los inversores. Las demandas colectivas en Canadá siguen en curso.

Nuevo proyecto, mismos problemas

En respuesta a este último intento de Barrick Gold de reanudar las actividades mineras en este delicado ecosistema, las comunidades indígenas de Chile, que llevan 25 años resistiéndose a la minería en sus territorios, han presentado denuncias formales contra «El Alto» ante la Superintendencia de Medio Ambiente y la Dirección General de Aguas, solicitando una investigación urgente, sanciones y la protección efectiva de los glaciares y las fuentes de agua en las altas montañas del valle del Huasco.

Cruz, insta además a los inversores del proyecto: «pedimos a los inversionistas de este proyecto que tomen responsabilidad ética, entendiendo que están respaldando una iniciativa que vulnera derechos, afecta territorios ancestrales y se emplaza en una zona protegida por la justicia ambiental chilena».

«Los accionistas de Barrick deben tener muy presente que El Alto se encuentra en la misma zona y representa los mismos errores y abusos que la fallida mina Pascua Lama de la empresa», afirma Viviana Herrera, coordinadora del programa para América Latina de MiningWatch Canada. «Nos unimos a las comunidades locales de Chile para instar a Barrick a que detenga sus actividades de exploración en los glaciares y dé prioridad al cierre total y definitivo de Pascua Lama».

Para obtener más información o concertar una entrevista, póngase en contacto con:

  • Sebastián Cruz - Presidente de la Comunidad Diaguita Patay, (español) +56 9 53970527
  • Lucio Cuenca - Director - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Chile (OLCA). (español) +56 9 92402706
  • Viviana Herrera, coordinadora del programa para América Latina de MiningWatch Canada, viviana@miningwatch.ca, 438-993-1264 (español/inglés)