Solaris Resources: Solicitud para investigar el incumplimiento de la obligación de divulgar información material
El Pueblo Shuar Arutam (PSHA) ha presentado una denuncia contra Solaris Resources Inc. (TSX: SLS) ante la Comisión de Valores de la Columbia Británica en Canadá por no haber revelado continuamente información importante a los accionistas sobre su proyecto minero Warintza, que se sobrepone al territorio titulado del PSHA. A pesar del rechazo explícito y continuo del PSHA al proyecto de Warintza, Solaris, empresa con base en Vancouver, ha seguido adelante con sus planes mineros en una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta.
Estado de Decepción
Diplomacia Económica Canadiense, Minería y Racismo en Torno a la Mina Escobal en Guatemala
Este capítulo fue escrito por Caren Weisbart, Jennifer Moore, y Charlotte Connolly.
Revisión del Estudio de Impacto Ambiental para una Nueva Instalación de Co-Disposición de Relaves y Roca Estéril para la Mina Pueblo Viejo de Barrick Gold, República Dominicana
Dr. Steven Emerman, experto en seguridad de desechos mineros, dio a conocer los resultados de su revisión independiente de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de Barrick Gold para la Instalación de Almacenamiento de Relaves (TSF) El Naranjo, advirtiendo que la gigante empresa minera canadiense no ha divulgado adecuadamente los riesgos ambientales y sociales que traerá la expansión prevista en la mina Pueblo Viejo en la República Dominicana.
Resumen breve:
Frenamos las demandas de transnacionales: Informe de la Misión Internacional a Colombia
A finales de mayo de 2023, una Delegación de 13 integrantes de organizaciones sociales y ambientales de 8 países de las Américas y de Europa visitamos Colombia para compartir experiencias de acción en contra de las demandas de empresas transnacionales en los tribunales de arbitraje internacional y para observar en territorio los pueblos y ecosistemas amenazados por razón de las demandas y los daños ambientales, sociales y culturales que ya han generado el accionar de estas empresas en el país, especialmente en los departamentos de La Guajira y Santander.
Petición contra Canadá por violaciones del derecho a la vida y Otros Derechos de Mariano Abarca
En junio de 2023, el Proyecto de Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP) presentará una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en nombre de la familia de Mariano Abarca. El Sr. Abarca era un querido líder comunitario y defensor de los derechos humanos que fue asesinado con impunidad el 27 de noviembre de 2009 en Chiapas, México. La denuncia argumenta la responsabilidad jurídica que Canadá tiene por los abusos contra los derechos humanos relacionados con su industria extractiva en el extranjero.
Explotación de litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?
En enero de 2021, organizaciones que conformamos la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) y MiningWatch Canadá publicamos el informe “El Litio: La nueva disputa Comercial dinamizada por el falso mercado verde”, un documento donde presentamos un análisis sobre las implicaciones socioambientales que la expansión del extractivismo minero proyectaba en México, comandada por lo que llamamos las
falsas soluciones a la crisis socioambiental a nivel global.
Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera
Un nuevo informe elaborado por la Coalición contra la Pandemia Minera – América Latina desenmascara el avance desmedido de la minería durante la pandemia, que obligó a que las comunidades y pueblos en América Latina no pudieran bajar la guardia mientras tomaban medidas para protegerse de COVID-19.
Inversiones Canadienses de Litio en Chile: Extractivismo y Conflicto
En sus salares andinos, Chile posee una de las mayores reservas probadas de litio en salmueras siendo el segundo exportador mundial de este mineral después de Australia. El país también es el principal exportador mundial de cobre, metal cuyo uso en los autos eléctricos puede ser hasta cinco veces mayor al de un auto de combustión interna. Pero el extractivismo verde se ha transformado en foco de conflicto en territorios indígenas y rurales fuertemente degradados en términos socioecológicos, poniendo en jaque a pueblos y defensores de la naturaleza que, además, se enfrentan a los impactos de la pandemia y del mismo cambio climático que el mercado de la electromovilidad promete resolver. Frente a esta compleja coyuntura, los autores de este breve informe buscamos dar cuenta, en diálogo con actores locales usualmente invisibilizados, de la responsabilidad de las inversiones canadienses en el surgimiento de nuevos conflictos socioambientales en los salares de Chile. Así, esperamos contribuir al debate público nacional e internacional sobre los futuros posibles, con la justicia climática como criterio fundamental para la elaboración e implementación de políticas que, más allá de una transición energética corporativa, nos permitan pensar en una transformación socioecológica real y justa.